La Ciudad de México. Dimensiones antropológicas sobre vida cotidiana.

                                                                   SOBRE LA IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA

La imaginación sociológica permite a su poseedor comprender el escenario histórico más amplio en cuanto significado para la vida interior y para la trayectoria exterior de la diversidad de individuos. Ella le permite tener en cuenta cómo los individuos, en el tumulto de su experiencia cotidiana, son con frecuencia falsamente conscientes de sus posiciones sociales.

El primer fruto de esa imaginación -y la primera lección de la ciencia social que la encarna- es la idea de que el individuo sólo puede comprender su propia existencia y evaluar su propio destino localizándose a sí mismo en su época..

La imaginación sociológica nos permite captar la historia y la biografía y la relación entre ambas dentro de la sociedad. Esta es su tarea y su promesa. Reconocer esa tarea y esa promesa es la señal del analista social clásico. Ningún estudio social que no vuelva a los problemas de la biografía, de la historia y de sus interacciones dentro de la sociedad ha terminado su jornada intelectual.  Charles Wright Mills, La imaginación sociológica.

Programa de la materia.

Daniel Hernández Rosete

LECTURAS PRIMERA PARTE.

Gordon Childe, Preludio a la segunda revolución.

Max Weber, Concepto y categorías de la ciudad.

Christian Topalov, La formación de los precios del suelo.

Herbert Gans, Some problems of and futures for urban sociology: toward a sociology of settlements.

LECTURAS SEGUNDA PARTE

Barbara Ward, La llegada de la ciudad

George Simmel, La metropolís y la vida mental .

Louis Wirth, El urbanismo como modo de vida.

Suzanne Keller, El vecindario urbano.

Philippe Bourgois, En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem.

 

 

LECTURAS TERCERA PARTE

Rosenblueth Emilio, Sismos y sismicidad en México.

Luis Unikel, La dinámica de crecimiento de la ciudad de México.

Richard Everett Boyer, La gran inundación 1629-1638.

Carlos Brambila Paz, Expansión urbana en México 1960-2000.

Matthew Gutmann, La invasión de Santo Domingo, en Ser hombre de verdad en la Ciudad de México.

Mariangela Rodríguez, Hacia la estrella con la pasión y la ciudad a cuestas.

Daniel Hernández Rosete, De la vecindad al conjunto habitacional.

Patricia Safa, Vecinos y vecindarios en la ciudad de México.

Sara Makowski, Jóvenes que viven en la calle.

Sanjuana Martínez, El padrón de los sirvientes.

Lecturas complemenatrias.

Gabriel García Márquez, Caracas sin agua.

Javier Pérez (National Geographic), Ciudad Neza.

Confianza y temor en la ciudad, Zygmunt Bauman.

Guillermo Bonfil, México Profundo.

Odile Hoffman, Negros y afromestizos en México.

Thierry Dutour, El tiempo de las ciudades episcopales. La Alta Edad Media.

Liliana López Levi e Isabel Rodríguez Chumillas, Miedo y consumo. El encerramiento habitacional en la Ciudad de México y en Madrid.

Néstor García Canclini. La globalización cultural en una ciudad que se desintegra.

~ por Daniel Hernández Rosete en 21 febrero, 2010.

9 respuestas to “La Ciudad de México. Dimensiones antropológicas sobre vida cotidiana.”

  1. Son sugerencias musicales fenomenales, pero yo espero que hayas escuchado Wild horses con the rolling stones, a mi me gusta más. Y de Sinnead O’connor : you made me the thief of your heart. que es soundtrack del film In the name of the father.

    Pd. ojalá escuches Miss sarajevo de U2 y Pavarotti, suena bien.

    • Excelente propuesta, la noche de hoy jueves subí la rola de Sinead, estimo subir al rato la de los stones, porque la conozco creo, en efecto, que es esencial en la historia del rock. Agradezco tus sugerencias.
      Daniel Hernández Rosete

  2. Agradezco la consideraciòn. Y, sin ser necesario subirla, ojalà escuche aquella de Joan Manuel Serrat: la bella y el metro.
    Asì como a Anthony and the johnsons con: Hope there someone y/o spiralling.
    Y sigo agradeciendo.
    buena noche.

  3. Buena selección, solo agregaría «Las ciudades» de Jose Alfredo Jimenez!
    un saludo!

  4. Ese prof! …
    En relacion con lo comentado de los emos en clases anteriores, me encontré la repetición del fenónemo en Medio Oriente, e inclusive en el Times escribieron un reportaje light sobre lo de Querétaro en 2008.

    Objetivo: aniquilar la cultura ‘emo’
    http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/16/actualidad/1331926566_937599.html

    Mexico’s Emo-Bashing Problem
    http://www.time.com/time/arts/article/0,8599,1725839,00.html

    Saludos! 😀

      • Agradezco tu comentario. Nos sirve de mucho toda la información documental que podamos juntar. La violencia contra los emos es un proceso ante todo invisibilizado y de anclaje discriminatorio totalmente gubernamental. Muy interesante. Gracias nuevamente. Daniel Hernández Rosete
  5. Excelente la propuesta musical de Daniel Barenboim, recomiendo también escuchar a Bajofondo, Narcotango y Tanghetto, ya que andamos en esas de… ¿tango electrónico? las discografías de estos grupos están en http://www.musicapacheca.com no juzguen por el nombre jaja hay cosas muy padres, acá también les dejo el link de un blog buenísimo para los amantes de la música y las nuevas propuestas, además de que también se pueden encontrar con muchos conciertos y películas muy interesantes. http://sexandthebici.blogspot.mx/ ¡Buen fin de semestre!

  6. Daniel ya deje en tu correo del CINVESTAV la lectura propuesta en clase. De cualquier forma buscaré tu correo de yahoo para mandártelo a ese.

Deja un comentario